17 nov 2008

Breve repaso de Gustavo Adolfo Becquer

Repaso de Romanticismo

La Cancion del Pirata

La Cancion del Pirata y de El Mendigo



Analisis de Poemas



La Cancion del Pirata


Tema: El estilo de vida de un pirata, un ser marginal, temido por el mundo. Enfatiza la libertad de este y como es una cualidad de el.


El poema tiene varios versos octosilabos de arte mayor y con rimas asonantes. Con una secuencia de rima A-B-B-C-A-D-D-C.




El Mendigo


Es un poema sobre un hombre que es mantenido por la sociedad y piensa que es obligacion de la sociedad mantenerlo en su estilo de vida. El no es humilde, mas bien esta orgulloso de lo que es y cree que la sociedad esta a su dispocicion.

12 nov 2008

El Mendigo- Jose de Espronceda





Mío es el mundo: como el aire libre,otros trabajan porque coma yo;todos se ablandan si doliente pidouna limosna por amor de Dios.El palacio, la cabañason mi asilo,si del ábrego el furortroncha el roble en la montaña,o que inunda la campañaEl torrente asolador.Y a la hoguerame hacen ladolos pastorescon amor.Y sin penay descuidadode su cenaceno yo,o en la ricachimenea,que recreacon su olor,me regalocodiciosodel banquetesuntüosocon las sobrasde un señor.Y me digo: el viento brama,caiga furioso turbión;que al son que cruje de la seca leña,libre me duermo sin rencor ni amor.Mío es el mundo como el aire libre...Todos son mis bienhechores,y por todosa Dios ruego con fervor;de villanos y señoresyo recibo los favoressin estima y sin amor.Ni preguntoquiénes sean,ni me obligoa agradecer;que mis rezossi desean,dar limosnaes un deber.Y es pecadola riqueza:la pobrezasantidad:Dios a veceses mendigo,y al avaroda castigo,que le nieguecaridad.Yo soy pobre y se lastimantodos al verme plañir,sin ver son mías sus riquezas todas,qué mina inagotable es el pedir.Mío es el mundo: como el aire libre...Mal revuelto y andrajoso,entre haraposdel lujo sátira soy,y con mi aspecto asquerosome vengo del poderoso,y a donde va, tras él voy.Y a la hermosaque respiracien perfumes,gala, amor,la persigohasta que mira,y me gozocuando aspirami punzantemal olor.Y las fiestasy el contentocon mi acentoturbo yo,y en la bullay la alegríainterrumpenla armoníamis haraposy mi voz:Mostrando cuán cerca habitanel gozo y el padecer,que no hay placer sin lágrimas, ni penaque no traspire en medio del placer.Mío es el mundo; como el aire libre...Y para mí no hay mañana,ni hay ayer;olvido el bien como el mal,nada me aflige ni afana;me es igual para mañanaun palacio, un hospital.Vivo ajenode memorias,de cuidadoslibre estoy;busquen otrosoro y glorias,yo no piensosino en hoy.Y do quieravayan leyes,quiten reyes,reyes den;yo soy pobre,y al mendigo,por el miedodel castigo,todos hacensiempre bien.Y un asilo donde quieray un lecho en el hospitalsiempre hallaré, y un hoyo donde caigami cuerpo miserable al espirar.Mío es el mundo: como el aire libre,otros trabajan porque coma yo;todos se ablandan, si doliente pidouna limosna por amor de Dios.
//

La Cancion del Pirata- Jose de Espronceda



Con diez cañones por banda,viento en popa, a toda vela,no corta el mar, sino vuelaun velero bergantín.Bajel pirata que llaman,por su bravura, El Temido,en todo mar conocidodel uno al otro confín.
La luna en el mar rielaen la lona gime el viento,y alza en blando movimientoolas de plata y azul;y va el capitán pirata,cantando alegre en la popa,Asia a un lado, al otro Europa,y allá a su frente Istambul:
Navega, velero míosin temor,que ni enemigo navíoni tormenta, ni bonanzatu rumbo a torcer alcanza,ni a sujetar tu valor.
Veinte presashemos hechoa despechodel inglésy han rendidosus pendonescien nacionesa mis pies.
Que es mi barco mi tesoro,que es mi dios la libertad,mi ley, la fuerza y el viento,mi única patria, la mar.
Allá; muevan feroz guerraciegos reyespor un palmo más de tierra;que yo aquí; tengo por míocuanto abarca el mar bravío,a quien nadie impuso leyes.
Y no hay playa,sea cualquiera,ni banderade esplendor,que no sientami derechoy dé pechos mi valor.
Que es mi barco mi tesoro,que es mi dios la libertad,mi ley, la fuerza y el viento,mi única patria, la mar.
A la voz de "¡barco viene!"es de vercómo vira y se previenea todo trapo a escapar;que yo soy el rey del mar,y mi furia es de temer.
En las presasyo dividolo cogidopor igual;sólo quieropor riquezala bellezasin rival.
Que es mi barco mi tesoro,que es mi dios la libertad,mi ley, la fuerza y el viento,mi única patria, la mar.
¡Sentenciado estoy a muerte!Yo me ríono me abandone la suerte,y al mismo que me condena,colgaré de alguna antena,quizá; en su propio navíoY si caigo,¿qué es la vida?Por perdidaya la di,cuando el yugodel esclavo,como un bravo,sacudí.
Que es mi barco mi tesoro,que es mi dios la libertad,mi ley, la fuerza y el viento,mi única patria, la mar.
Son mi música mejoraquilones,el estrépito y temblorde los cables sacudidos,del negro mar los bramidosy el rugir de mis cañones.
Y del truenoal son violento,y del vientoal rebramar,yo me duermososegado,arrulladopor el mar.
Que es mi barco mi tesoro,que es mi dios la libertad,mi ley, la fuerza y el viento,mi única patria, la mar.

11 nov 2008

COMO ANALIZAR UN POEMA?



Conocer de qué trata el poema.
(Encontrar la idea central)

Interpretarlo.
(Argumento y Mensaje)

Figuras literarias o elementos de los que se compone el poema.
(Investigar los siguientes conceptos: estribillo, hemistiquio, ritmo, sineresis, tirada, soneto, alegoria, apocope, metafora, anaphora, hiperbole, hiperbaton)

Numero de sílabas de cada verso.

Que son los versos de arte mayor y arte menor?

Que son las estrofas?

Rima (rima consonante y rima asonante)



Ejemplo rima consonante:

“No hay en la tierra interes
que, si la dana, me cuadre;
primero sere buen padre,
buen caballero despues”.


Ejemplo de rima asonante:

“Bajo la tarde
cantaba el sapo
la lluvia cae
sobre los charcos”


Aquí la rima también se produce entre los versos 2 y 4, a partir de la última vocal acentuada.
Sin embargo, la coincidencia sólo se produce en las vocales: a-o.

Las consonantes son distintas (p, rc y s).


Disposición de los versos en la estrofa; y cuyo tipo depende de

- El número de versos que la formen
- El número de sílabas de cada verso
- Tipo de rima


Veamos un ejemplo:

U/na/ tar/de/ par/da y/ frí/a
de in/vier/no/. Los/ co/le/gia/les
es/tu/dian/. Mo/no/to/ní/a
de/ llu/via/ tras/ los/ cris/ta/les.


Versos de 8 sílabas; por tanto son versos de Arte Menor.

Fijarse en la rima:

.... fría a
.... colegiales b
.... monotonía a
.... cristales b

Las letras "a" y "b" sirven para representar qué versos riman entre sí.
El 1º con el 3º (se repite "ía") y el 2º con el 4º(se repite "ales").

Con todos estos datos ya se puede decir qué tipo de estrofa es:

- La estrofa de cuatro versos de arte menor (octosílabos).
- Con rima consonante abab.
- Se llama Cuarteta.


OBSERVACIONES IMPORTANTES EN EL ANALISIS POETICO

Los textos pueden estar escritos en prosa o en verso.

La prosa no tiene forma propia. Se adapta al formato de la hoja en que se escribe.

La poesía se escribe en verso. Su forma es propia y ha sido dada por el poeta.

En un poema, cada línea recibe el nombre de verso.

La escritura en verso y la rima otorgan musicalidad a la poesía.

Para intensificar el sentido de un poema, el poeta emplea recursos conocidos como figuras literarias.

La reiteración es una figura literaria que consiste en repetir palabras o frases.

La rima es la coincidencia de sonidos entre las palabras finales de dos versos, a partir de la última vocal tónica o acentuada.

Cuando la coincidencia es total -afecta a vocales y consonantes-, se le denomina rima consonante.

Si sólo coinciden las vocales, recibe el nombre de rima asonante.

Autores Liricos Romanticos

Jose de Espronceda.

Es la figura más representativa de la poesía romántica española.
Algunas obras.

La cancion del Pirata.
El mendigo.
El reo de muerte.
El verdugo.
El estudiante de Salamanca.
El diablo mundo.



Gustavo Adolfo Bécquer

Bécquer es un poeta intimista y reflexivo. Su poesía es la culminación del proceso de interiorización característico del romanticismo. Se le suele englobar dentro de lo que se conoce como Posromanticismo. Aunque su poesía expresa sentimientos y reflexiones producidas por su experiencia vital, sus textos no tienen un carácter autobiográfico.

Los temas de su poesía son entre otros:

· La creación poética. La poesía existe en la vida misma y el poeta trata de captarla y de transmitirla por el poema.

· El amor, desengaño amoroso y decepción. Es el tema central de las Rimas. Es un ideal inalcanzable y la amada, un ser inaccesible.

· La soledad y la muerte. La soledad se intensifica ante el enigma de la muerte y queda simbolizada en la tumba abandonada.

· El sueño y la naturaleza. La realidad es una fusión entre mundo y sueño. La naturaleza es expresión d los sentimientos del yo lírico, quien busca la integración en el mundo natural.


Su producción poética se recoge en las Rimas, setenta y nueve poemas breves, de los cuales sólo quince se publicaron en vida del autor. Tras la muerte del poeta, sus amigos prepararon una edición de las Rimas, publicada en 1871, en la que los poemas aparecen agrupados en cuatro grupos
:
· Primer grupo, rimas I-XI, que corresponden poemas sobre la poesía y su creación.

· Segundo grupo, rimas XII-XXIX, referidas al amor.

· Tercer grupo, rimas XXX-LI, sobre la decepción y el desengaño.

· Cuarto grupo, rimas LII-LXXVI, sobre la soledad y la muerte.


La obra de Bécquer tiene gran trascendencia en la poesía posterior. Su capacidad para aunar subjetividad, emotividad y ritmo en el lenguaje permiten situarlo en el origen de la lírica moderna en español.





LA LIRICA ROMANTICA CONTINUACION


Las características románticas de la exaltación del yo, el intimismo y el desbordamiento afectivo encuentran su máxima realización en la poesía. Los poetas románticos dan salida a su frenesí vitalista y a sus frustraciones, cantan sus esperanzas y desengaños amorosos, exhiben su melancolía y hastío, su pesimismo y escepticismo ante el mundo que los rodea.

La crítica social está presente en unos poemas donde el romántico expresa su ansia de libertad radical, evoca la figura del rebelde y, al mismo tiempo, ataca la miseria espiritual de su época. El sentimiento de rebelión del poeta adquiere una expresión personal claramente individualizada.

Las descripciones son abundantes -especialmente por el papel relevante que ocupa la naturaleza en el romanticismo- y los sentimientos encuentran marco adecuado en un paisaje abrupto, infinito, misterioso... De ahí el gusto por la noche, los lugares apartados, los cementerios, el mar embravecido, la tormenta, etc. El paisaje se convierte en un espejo de los estados del alma.

El amor es otro de los temas más frecuentes. Pero el amor romántico no trascurre sosegadamente, sino que aporta el sello de la pasión, con entregas súbitas, totales, y rápidos abandonos.

También la poesía moral ocupa un lugar destacado: hay ansia por desentrañar los secretos del universo o el misterio del más allá, el significado de la vida o el problema del hombre perdido en el mundo.
También adquiere especial desarrollo la poesía narrativa, inspirada en temas históricos, legendarios o exóticos, sobre todo orientales. Esta tendencia poética floreció en la primera mitad del siglo XIX y en ella son frecuentes los elementos misteriosos y sobrenaturales.

21 oct 2008

Rosalía de Castro


La poesía de Rosalía de Castro se inscribe dentro de la reivindicación de la cultura y las lenguas vernáculas que nació unida al pensamiento nacionalista romántico. Esta tendencia dio lugar en Galicia al Rexurdimiento, que fue el resurgimiento de la literatura en gallego.
Su producción poética, expresión de una situación de bilingüismo, se desarrolla fundamentalmente en tres libros, dos de ellos escritos en gallego: Cantares Gallegos y Follas novas ; y uno en castellano, En las orillas del Sar.
En la poesía de Rosalía sobresalen los temas del dolor y la soledad, tratados desde una visión pesimista de la vida. El dolor vital se une al desengaño y al cansancio de vivir. La soledad es una constante en el enfrentamiento cotidiano con la vida y, sobre todo, en el encuentro con la muerte.
Su otro gran tema es Galicia, sus paisajes, costumbres, lengua, creencias. La autora dedica especial atención a cuestiones sociales, como la emigración.
En el estilo de su poesía predomina el lirismo contenido y la sobriedad. Destaca el uso de recursos de repetición, los contrastes, las comparaciones y los símbolos.

Caracteristicas de la lírica romantica



El gran paso de la poesía hacia presupuestos de orden romántico radica en el alejamiento y finalmente negación del concepto de imitación (mímesis) de la naturaleza mediante unas reglas enunciado por Platón, Aristóteles y Horacio. Si el escritor dieciochesco era un imitador, el romántico es un creador. Para el romántico todo reside en la fuerza de la inspiración del autor.
Las características románticas de la exaltación del yo, el intimismo y el desbordamiento afectivo encuentran su máxima realización en la poesía. Los poetas románticos dan salida a su frenesí vitalista y a sus frustraciones, cantan sus esperanzas y desengaños amorosos, exhiben su melancolía y hastío, su pesimismo y escepticismo ante el mundo que los rodea.
La crítica social está presente en unos poemas donde el romántico expresa su ansia de libertad radical, evoca la figura del rebelde y, al mismo tiempo, ataca la miseria espiritual de su época. El sentimiento de rebelión del poeta adquiere una expresión personal claramente individualizada, especialmente patente en Espronceda.
Las descripciones son abundantes -especialmente por el papel relevante que ocupa la naturaleza en el romanticismo- y los sentimientos encuentran marco adecuado en un paisaje abrupto, infinito, misterioso... De ahí el gusto por la noche, los lugares apartados, los cementerios, el mar embravecido, la tormenta, etc. El paisaje se convierte en un espejo de los estados del alma.
El amor es otro de los temas más frecuentes. Pero el amor romántico no trascurre sosegadamente, sino que aporta el sello de la pasión, con entregas súbitas, totales, y rápidos abandonos. También la poesía moral ocupa un lugar destacado: hay ansia por desentrañar los secretos del universo o el misterio del más allá, el significado de la vida o el problema del hombre perdido en el mundo.
También adquiere especial desarrollo la poesía narrativa, inspirada en temas históricos, legendarios o exóticos, sobre todo orientales. Esta tendencia poética floreció en la primera mitad del siglo XIX y en ella son frecuentes los elementos misteriosos y sobrenaturales. Supone además una valoración de lo tradicional y lo popular, de asuntos de nuestra historia política y literaria.
En lo formal, se advierte el desprecio por la creación meditada y se endiosa la inspiración, la espontaneidad, la supremacía del sentimiento de la pasión y de la fantasía sobre la razón preconizada por el Neoclasicismo. En la versificación, los románticos ampliaron las formas métricas. Rehabilitaron formas tradicionales como el romance y crearon otras combinaciones de versos, con un marcado gusto por lo poemas polirrítmicos. En este sentido, la métrica romántica es un claro antecedente de la modernista.

A partir de 1850 la poética romántica evoluciona. El arrebato y la dramatización dan paso a un tono de melancólica tristeza, a una expresión más contenida y al gusto por la sugerencia. Es lo que algunos críticos llaman Posromanticismo y en el que se incluiría a Bécquer y a Rosalía de Castro.

Hasta esta fecha podrían citarse tres poetas como pertenecientes al romanticismo español: el duque de Rivas, Zorrilla y Espronceda, si bien solo este último puede ser clasificado como auténtico romántico.

La lírica romantica

El Romanticismo fue un movimiento cultural y artístico que surgió a finales del siglo XVIII en Alemania e Inglaterra y se desarrolló por Europa en las primeras décadas del siglo XIX. Un paulatino desarrollo del prestigio y profundidad de las ideas concernientes a la intuición, la emoción, el concepto orgánico de la naturaleza como idea del mundo, el símbolo y el mito como forma de expresión poética, el sueño, la imaginación, la libertad, crearon las bases de pensamiento y práctica artística del Romanticismo.
La rebelión de la poesía y el pensamiento artístico frente a la cultura neoclásica dio lugar al levantamiento de la era romántica. La estética romántica procura el dramatismo, la intensidad y el dinamismo. Se rebelan contra los cánones y reglas, barren las fronteras entre los géneros y estilos, y se mezclan prosa y verso, lo cómico y lo trágico, se altera el contenido mismo de los géneros (en la épica entran elementos populares, elevando lo cotidiano a la categoría de heroico; la poesía se abre a términos familiares y coloquiales), se admiten géneros medievales considerados creación del pueblo y relegados sistemáticamente por los neoclásicos. Así mismo rehabilitan a los autores barrocos e incluso se arrogan la potestad de inventar géneros nuevos como la leyenda o la narración breve. Se comprende así el poder revolucionario que encerraba el movimiento romántico. Acabó para siempre con las preocupaciones de las reglas y los modelos, liberando al artista de toda traba que no fuera su propia necesidad creadora interna.
El desacuerdo con el mundo, la angustia vital, la exaltación del yo, el individualismo, el subjetivismo, el elogio de la libertad, el interés por la historia son rasgos que definen la concepción romántica del mundo.
En España, el Romanticismo fue un movimiento tardío y bastante efímero, puesto que duró apenas una década (1834-1844 ), fechas que coinciden con los estrenos de La conjuración de Venecia de Martínez de la Rosa y el Don Juan Tenorio de Zorrilla, aunque éstas pueden alargarse a 1814 en que Nicolás Böhl de Faber difunde las ideas de Schlegel y a 1849, año en que su hija da un paso hacia el realismo con La Gaviota. Después, hasta 1868, se produce un periodo de transición que se conoce con el nombre de Posromanticismo, en el que la literatura va evolucionando hacia las nuevas formas del Realismo.

8 oct 2008

Estructura de Don Juan Tenorio

La obra está estructurada en dos partes:
La Parte Primera consta de cuatro actos, divididos en varias escenas, y transcurre en una sola noche:
Acto I, «Libertinaje y escándalo», con dieciséis escenas, se desarrolla principalmente en la hostería de Buttarelli.
Acto II, «Destreza», con doce escenas, se desarrolla principalmente en las calles frente a la casa de Doña Ana.
Acto III, «Profanación», con nueve escenas, se desarrolla principalmente en el convento.
Acto IV, «El Diablo a las puertas del Cielo», con once escenas, se desarrolla principalmente en la casa de Don Juan.
La Parte Segunda se divide en tres actos. Transcurre también en una sola noche, pero 5 años después de los sucesos de la primera parte:
Acto I, «La sombra de Doña Inés», con seis escenas, se desarrolla principalmente en un panteón y en el cementerio.
Acto II, «La estatua de Don Gonzalo», con cinco escenas, se desarrolla principalmente en la casa de Don Juan.
Acto III, «Misericordia de Dios, y Apoteosis del Amor», con cuatro escenas, incluyendo la última escena que sólo tiene un dialogo recitado por Don Juan en el cementerio con el que termina la obra.

Argumento de la obra Don Juan Tenorio

La acción transcurre en la Sevilla de 1545, en los últimos años del Emperador Carlos V.
Parte Primera (Transcurre en la noche de Carnaval)
Hace un tiempo Don Juan y Don Luis Mejía habían apostado para ver «quién de ambos sabía obrar peor, con mejor fortuna, en el término de un año», ese día se cumplía el lapso, por lo tanto, Don Luis y Don Juan se vuelven a encontrar en la hostería de Buttarelli donde comparan sus hazañas.
Los rivales cuentan los muertos en batalla y las mujeres seducidas, al finalizar Don Juan queda como vencedor, sin embargo Don Luis lo vuelve a desafiar diciéndole a Don Juan que lo que le falta en la lista es «una novicia que esté para profesar», entonces Don Juan le vuelve a apostar a Don Luis que conquistará a una novicia, y que además, le quitará a su prometida, Doña Ana de Pantoja.
Al oír el desafío, el comendador Don Gonzalo de Ulloa, padre de Doña Inés, que llevaba en un convento desde su infancia y estaba destinada a casarse con Don Juan, deshace el matrimonio convenido.
Por la noche, Don Juan seduce a Doña Ana haciéndose pasar por su prometido. Después, escala los muros del convento donde está encerrada Doña Inés y la rapta. Don Juan y Doña Inés se enamoran locamente.
Don Luis y Don Gonzalo se enfrentan al protagonista en un duelo y ambos mueren, por lo que Don Juan tiene que huir a Italia.
Parte Segunda (Cinco años después)
Cinco años más tarde, Don Juan regresa a Sevilla y visita el cementerio donde está enterrada Doña Inés, que murió de amor. Doña Inés también ha hecho una apuesta, pero con Dios: si logra el arrepentimiento del joven, los dos se salvarán pero, si no lo consigue, se condenarán eternamente.
Ante la tumba de Don Gonzalo, Don Juan invita al comendador a cenar y éste lo invita a su vez a compartir la mesa de piedra con él en el panteón.
Cuando el espíritu del Comendador está a punto llevarse a Don Juan al infierno, Doña Inés interviene y le ruega que se arrepienta. La joven gana la apuesta y los dos suben al cielo rodeados de cantos e imágenes celestiales.

Lugares de la obra Don Juan Tenorio

Hostería de Cristófano Buttarelli: Es la taberna en la que Don Juan y Don Luis había acordado reunirse transcurrido un año después de su apuesta, es donde se desarrolla casi todo el Acto I de la obra.
Calle de Doña Ana: Desde allí le informa Don Luis Mejía a Doña Ana que se mantenga firme antes las redes de Don Juan. En esta calle Don Luis es encerrado en una bodega permitiendo a Don Juan realizar su parte de la apuesta.
Convento: Donde se encuentra recluida Doña Inés desde su nacimiento. Allí es donde Inés lee la carta de Don Juan y se desmaya al ver a este.
Quinta de Don Juan: Allí es llevada Doña Inés y Don Juan le declara su amor hacia ella. En esta casa Don Juan da muerte a Don Gonzalo de Ulloa y Don Luis Mejía.
Panteón — Cementerio: Casa de Don Diego Tenorio convertido en Panteón. Allí Don Juan se encuentra con el escultor de las estatuas y le intimida para que le de las llaves de dicho panteón. En este lugar también suceden cosas extrañas por ejemplo que las estatuas cobren vida, que hablen sombras, etc.
Casa de Don Juan: Allí son convidados Avellaneda y Centellas a cenar donde se les aparece el espectro de Don Gonzalo, quien advierte a Don Juan que le queda un sólo día de vida y si no se arrepiente será llevado al infierno, y el de Doña Inés; allí Centellas mata a un confundido Don Juan Tenorio.

7 oct 2008

don Juan... de mala moral

Don Juan es un insulto para la mujer. Don Juan apuesta sobre sus conquistas. Pero si apostar no fuera lo suficientemente erroneo, cuenta sobre sus conquistas. Don Juan se deja devar por la caracteristica humana del amor, sino se deja llevar por el deseo. Don Juan no calcula escala social y o toma en cuenta la personalidad, cualquier mujer puede ser su victima. Don Juan las enamora y despues las trata como objetos, con solo un par de horas para olvidarlas. Don Juan es un mal mujeriego. Don Juan es rico, fortunado, y hombre con suerte.

3 oct 2008

Don Juan Tenorio


illustracion de la obra




Características románticas de Don Juan Tenorio

Lugares solitarios: Se utiliza en esta obra un lugar tenebroso, solitario, como es el cementerio, donde cobran vida las esculturas.
Amor imposible: Hay un amor imposible entre Don Juan y Doña Inés. El amor imposible que surge, hace que Doña Inés muera de pena porque Juan y ella no pueden estar juntos debido a que Don Juan tuvo que huir a Italia después de matar a Don Gonzalo y a Don Luis que aún muertos le persiguen.
Los personajes: Por ejemplo el héroe es de familia más o menos noble. Es un hombre solitario ya que no quiere integrarse demasiado en la sociedad. La heroína se adapta a todos los cánones tanto físicos como espirituales.
Final trágico: Es un final trágico por la muerte de los dos enamorados.
Naturaleza dinámica: En esta obra las acciones suelen ocurrir casi siempre por la noche.
Misterio: Las estatuas cobran vida, las sombras hablan, se hace una idea idealizada del cielo y del infierno.

Diferencias y Similitudes entre Don Juan y Don Alvaro







Diferencias:


  • Don Alvaro no es un mujeriego a comparacion de Don Juan.
  • Don Juan no teme tener una murte deshonorable.
  • Don Alvaro es un hombre honorable, Don Juan no.
  • Don Juan no le teme a Dios, Alvaro si.
  • Don Juan no pelea en la guerra.
  • Don Alvaro pelea en la guerra por un motivo para morirse.
  • Don Juan es fortunado con mucha suerte.
  • Don Alvaro no tiene un buen fortuna ni suerte.
  • Don Alvaro esta controlado por el destino pero Don Juan no.
  • Don Juan mata sin pensar mucho.
  • Don Alvaro mata pero siente mal por hacerlo.

Similitudes

  • Los dos vienen de familias de alta sociedad.
  • Final tragico.
  • Los personajes principales va al carcel en un momento de la obra.
  • Tiene personajes incognitos.
  • Hay personajes claves.
  • Los dos obras dicen sobre amor.
  • Elementos supernaturales.

Jose Zorrilla


Jose Zorrilla nació en Valladolid en 1817. Tras varios años en Valladolid, Burgos y Sevilla, la familia se estableció en Madrid, donde el padre ejerció con gran celo el cargo de superintendente de policía y el hijo ingresó en el Seminario de Nobles. Estudio leyes en las universidades de Toledo y Valladolid, pero no mostraba mucho interes y le saco muy poco provecho. Durante unas vacaciones se enamoró de una prima, a la que evoca en "Recuerdo del Arlanza". Se casó con Florentina O’Reilly en 1839, viuda bastante mayor que él y con un hijo. No fue el dinero el motivo de la boda, pues estaba arruinada. Aparte la edad, varias causas concurrieron a hacer infeliz el matrimonio: la antipatía del hijo hacia el intruso, las riñas entre mujer y suegra, la desaprobación del padre. En 1845, viajo a Paris y empezo a estudiar medicina, pero en ese mismo año se muere su madre. 1846, Zorrilla se muda a Madrid donde se le abren las puertas en el teatro, pero en 1849 muere su padre. Esle causó un duro golpe: su progenitor se negó a perdonarle la huida y la boda, dejando un enorme peso en la conciencia del hijo. Por otro lado, le legó considerables deudas. 1851 se muda a Paris donde se enamora apasionadamente de Leila. Murió en Madrid en 1893, tras una intervención quirúrgica para extraerle un tumor cerebral. Su entierro fue un gran homenaje de admiración.
para mas informacion visitar:
http://www.los-poetas.com/b/biozorri.htm

2 oct 2008

Don Juan Tenorio y Doña Inés de Ulloa




Personajes de Don Juan Tenorio

Don Juan Tenorio, el protagonista.
Don Luis Mejía, el galán rival de Don Juan.
Don Gonzalo de Ulloa, comendador de Calatrava.
Doña Inés de Ulloa, hija del comendador y prometida de Don Juan.
Don Diego Tenorio, padre de Don Juan.
Doña Ana de Pantoja, prometida de Don Luis.
Cristófano Buttarelli, hostelero.
Marcos Ciutti, criado de Don Juan.
Gastón, criado de Don Luis.
Brígida, sirvienta de Doña Inés en el convento.
Pascual, sirviente de la familia Pantoja.
La Abadesa de las Calatravas de Sevilla
La tornera de las Calatravas de Sevilla
Don Rafael de Avellaneda, amigo de Don Luis y, más tarde, de Don Juan.
El Capitán Centellas, amigo de Don Juan.
Lucía, criada de Doña Ana.
Alguacil.
Escultor, construye las estatuas en el cementerio y tiene la llave del panteón.
La estatua de Don Gonzalo (el convidado de piedra).
La sombra de Doña Inés.

26 sept 2008

Don Juan Tenorio

Es un drama fantasico escrito por Jose Zorrilla. Fue publicado en 1844 y contiene las dos partes de la leyenda de Don Juan.

7 sept 2008

Romantcismo, el primer movimiento emo


Nosotros hemos llegado a la conclusion de que los emos y los romanticos tienen demasiado en comun; por ejemplo los dos son emocionales, y viven todo con tragedia. Segun wikipedia, emo empezo como un estilo de musica derivado del punk rock al final de los 80. Se llamaban emo como abreviacion paraemotional hardcore-nombre dado por la carga emocional de las letras de estas bandas y por la expresividad y espontaneidad que éstas exhibían en sus conciertos. Expresividad y espontaneidad son unas de las caracteristicas mas llamativas del movimiento romantico. Si estos dos grupos que tienen mas de 200 años de diferencia tienen tanto en comun, ¿sera posible que los emos son romanticos modernos?

Como es demostrado en la obra de Don Alvaro o la fuerza del sino los romanticos creen que el amor es una carga problematica, que tal pasion no es una bendicion sino una tortura. Los emos modernos igual se quejan del amor, con fotos grotescas e intrepetaciones erroneas de la esencia del amor. Para ellos el amor el la causa del dolor y del suicidio, en vez de la alegria y la razon de existencia.


En conclusion, ahora en dia el romanticismo en visto como uno de los cambios mas inovativos e inspiradores del mundo. Pero, ¿cual es la gran diferencia entre los emo y los romanticos? Que es lo que nos para de admirar a los emo tanto como a los romanticos si los romanticos son tan similares a los emo? ¿Sera que simplimente podemos apreciar el romanticismo porque era algo que habia pasado de moda? Puede ser que esta gran similitud de los emo con los romanticos no sea a proposito, sino que solo sea una pista que nos da la tierra para decirnos que la historia si se repite de maneras inesperadas.

Angel Saavedra

Poeta y dramaturgo español romántico, más conocido por el duque de Rivas. Pertenecía a una familia aristócrata cordobesa. Realizó sus estudios en el Seminario de Nobles de Madrid y después ingresó en el Ejército. A pesar de su juventud se distinguió en la guerra de Independencia contra los franceses en 1808. Su amistad con Manuel José Quintana le orientó hacia las artes y la participación política liberal. Fue condenado a muerte por Fernando VII pero pudo huir. Marchó a Londres donde conoció la obra de Shakespeare, Walter Scott y lord Byron; después estuvo en Francia, Italia y Malta. En 1834 regresó a España, tras la muerte del rey y participó de lleno en la vida política; fue embajador en Francia, presidente del Consejo de Estado (1863) y director de la Real Academia Española, desde 1862 hasta su muerte. El duque de Rivas se inició en literatura con un libro de poemas, Poesías(1814), de corte neoclásico, tal vez por la influencia del poeta español Manuel José Quintana. Pero, desde su estancia en Inglaterra se volvió un romántico vigoroso, primero apasionado y original, y en sus últimos años más convencional en el uso de la aparatosa parafernalia romántica. En su larga oda Al faro de Malta (1828) establece la simbología de la luz del faro (liberalismo, romanticismo) que debe servir de guía y no perderse en el oscurantismo y métodos anticuados. El moro expósito (1834) sigue los caminos de Byron y su interés reside precisamente en haber sido introductor del estilo en España. Pero Ángel Saavedra es, ante todo, un dramaturgo; su drama Don Álvaro o la fuerza del sino (1835) sigue siendo la obra romántica por excelencia del teatro español. Está escrita en prosa y verso y en ella se mezcla lo clásico y lo cómico al estilo del teatro de Lope de Vega, pero en ambientes exóticos y con un argumento exagerado de muertes, pasiones y tragedias muy del gusto de la época y que dado el éxito de la obra, tal vez, hizo que el autor siguiera escribiendo en la misma línea. En cualquier caso la obra tuvo repercusión internacional y años más tarde el compositor italiano Giuseppe Verdi la usó como argumento para la ópera La forza del destino.

6 sept 2008

Don Alvaro o la Fuerza del Sino (Synopsis)


Es la historia de un indiano noble que carga con su fatídico destino, Don Álvaro, quien tiene un romance con una doncella aristocrática, Leonor; lucha contra los prejucios morales y sociales, con respecto a sus raices, representados por el padre de la joven, el Marqués de Calatrava. Esto provoca la frustrada huida de los amantes, en la cual accidentalmente muere dicho Marqués, iniciando con esta acción la tragedia del protagonista. Leonor se refugia en un monasterio, él viaja a Italia, donde se encuentra a Carlos, uno de los hermanos de su amada, con quien hace migas hasta que se enteran ambos de sus identidades , lo que los lleva a un duelo donde perece Carlos. El sobreviviente se refugia casualmente en el mismo convento que Leonor, donde se profesa como fraile, de su paz le viene a sacar el último hermano de ella, Alfonso, quien lo reta a duelo, donde también muere, no sin antes descubrir la presencia de su hermana en dicho convento, por lo cual la mata, destrozando una vez más las esperanzas del amante. Cuya única escapatoria a su destino es el suicidio. Dentro del mismo título encontramos la intención del autor, el sino como fatalidad que envuelve la vida humana y la lleva al abismo o a la cima. Convirtiéndose este tópico en fundamento romántico de la obra.

3 sept 2008

El Teatro Romantico

la palabra teatro procede de la palabra griega "Theatron", cuyo significado es "lugar para contemplar ['lo q ya estaba escrito']". --para mas informacion sobre el teatro griego y su evolucion haz click en este 'link'
Teatro es la rama del arte escenico relacionado con la actuacion que presenta historias frente a una audiencia usando una combinacion de discursos (dialogos y monologos), gestos (usados para definir una palabra o emocion), escenografia (ambiente), musica (factor auditivo), sonidos (efectos especiales), y espectaculo (la syntesis de todo lo anterior).

Characteristicas del Teatro Romantico:
* Pasion y desbordamineto sentimental
*Escrito para las masas no para la élite (como en el neoclacismo)

- Inovaciones:
*pierden el caracter didactico del neoclacismo}
*amor, destino, muerte, el mas alla
*personajes misteriosos, rebeldes, comicos-> el destino tragico marcara sus vidas (destino fatal)
*escenografia lugubre (y efectista)
*prosa con verso, y lo tragico con lo comico.

*Escenarios tenian ambientacion lugubre y efectista.
*La parte comica aliva al publico.

Estructura:

*ACTO
-Se marca con el cierre y la caida del telon, es la subdivision mas importante
*ESCENA
- Esta adrentro de cada acto. Se cambia con la entrada y salida de u personaje
*CUADRO
- ES el ambiente fisico de la escenografia.


2 sept 2008

Neoclacisismo vs Romanticismo

El Romanticismo, ya discutido antes, se enfoca en la imaginación; lo que se siente es representado-- los sentimientos son más importantes ya que es un movimiento subjetivo que deja que el autor tenga libertad de expresión. Mayormente, los autores románticos críticaban a la sociedad ya que sentian angustia por estar viviendo en tal ambiente de guerra y enfermedad.en el romanticismo, autores podian expresar lo que ellos sentian o qurian. La inspiracion fue adentro hacia afuera. Todo basaba en imaginacion. Era un movimiento individualista e idealista de libertad de expresar. La lirica era el famoso genero del romanticismo.

El Neoclacisismo es un movimiento literario en la segunda mitad del siglo XIX (después del romanticismo), se enfoca en la razón. Lo que se ve fuera se represental TAL y como es. Es un moviemiento objetivo que se enfoca alrededor de la lógica. Autores y pintores escribian o pintaban sujetos a normas. Autor basaba todo en razon. Es un movimiento realista. La inspiracion venia de afuera para adentro. El publico era selectivo y obras didacticas para educar.

28 ago 2008

Posibles Causas de el movimiento Romantico

  • Revolución Francesa 1789~siglo XVIII
  • Napoleon entra a España -1808
  • "Constitución de 1812"-> Nacen los liberales y los absolutistas
  • Guerras civiles e inestabilidad politica.

El Romanticismo...¿QUE ES ESO?

Hubieron dos movimientos sucesivos en el siglo XIX: el romanticismo y el realismo.

El Romanticismo es un movimiento artistico idealista que surgio en el siglo XIX, en Europa, específicamente en Sevilla, España. Consiste en el artista tratando de evadir la realidad ya que en ese tiempo había una átmosfera depresiva porque se sufría de inestabilidad política y habían epidemias tales como la tuberculosis. Se caracteriza por la enfásis en el "yo", libertad, paisión, inspiración, naturaleza y amor.No tenia reglas establecidas y tenian libertad de creas obras de lo que querian y tambien podia expresar todo lo que deseaban. El autor pretiende de escapar la realidad y escribe o dibuja lugares de imaginacion completamente diferente de lo real. Muchas obras muetran sentimiento negativo, tragedia, y muerte.